La vida de las plantas. ''El Jacinto'' Parte I

Como os comenté van a haber cambios y entre esos cambios hoy se inaugura una nueva sección que se denominará ''La vida de las plantas''.

De ellas, junto a mí aprenderéis no sólo a conocer las propiedades que se esconden dentro en su interior, sino que también trataremos de indagar un poco sobre la historia que existe detrás de la existencia de cada una de ellas, y también trataremos de averiguar cómo cuidarlas.

En esta sección también trataré de enseñaros algo de ''Naturopatía'' y todas aquellas curiosidades que la Tierra nos ha ido ofreciendo, dando.

He esperado hasta hoy también para comentaros que he iniciado un curso en Benowu sobre ''Terapias complementarias'', dada por una maravillosa maestra; Ana Córdoba. Así, espero poder evolucionar muchísimo en este campo y a la misma vez poder ayudaros en todas las medicinas alternativas que vaya conociendo, aprendiendo meticulosamente de todas ellas.

Soy consciente de que no será un procedimiento fácil pues existen muchísimas ramas que profundizar. Pero esto es algo que ya os comenté también dentro del post de ''Tiempo de organización''. Mi intención es el de ampliar temáticas para crecer y conseguir actualizar toda la información que vaya conociendo, con vuestra continua compañía que siempre ha estado durante años conmigo. Eso es algo que siempre os agradeceré con toda mi alma.

Dicho esto, os quiero hablar de ese olor peculiar que tan enamorada me ha tenido siempre.



''El jacinto'' 💚

El jacinto en latín se denomina ''Hyacinthus''. Su origen es mediterránea y también procede del África meridional.

Por ahora, yo sólo he tenido el placer de poder ver que crecen en tres colores; en un color violáceo, rosa y blanca. Personalmente el jacinto que tengo yo en casa es de color blanco y lo podéis apreciar en la foto.

El jacinto es perteneciente a la familia de ''Asparagaceae'', es decir, las ''aspargacéas''. Esta clase de familia son catalogadas como ''monocotiledóneas'' que es una especie de clasificación de Cronquist. Si queréis que más adelante estudiemos con profundidad el ''Sistema de Cronquist'', hacédmelo saber en los comentarios.

Fue en el sigo XVIII cuándo comenzó a cultivarse más el jacinto común en los Países Bajos. Y si bien ya os he mencionado tan sólo tres colores, hay que añadir que existen más de 2.000 tipos de jacintos, ¿tendremos vida para conocerlos todos? Hay muchas más tonalidades que las mencionadas, desde luego. Al parecer también hay jacintos de color rojo, amarillos y azules, pero es poco lo que conozco de éstos.

Otro día para que no sea demasiada información de golpe, hablaremos de sus especies, trataremos de investigar cualquier familiar o subfamiliar emparentada con los jacintos.

Ahora yo os pregunto, ¿qué sabéis vosotros de esta planta? ¿Conocéis alguna curiosidad histórica sobre ella? Si es así me encantaría conocerlas, toda aportación es siempre buena.


Sus propiedades

Se dice que el jacinto tiene una fuerte conexión con el Dios Apolo y el planeta del amor, Venus. No sé si hace falta que os diga que como taurina que soy, me considero una fiel venusiana. Fiel y lear al amor además de la seguridad y la protección.

Se dice que las semillas crudas del jacinto se solían emplear para aliviar el calor en el verano. Pero desconozco la base científica de ello y me encantaría saber de dónde sale esta creencia. También algo que defienden, es que es antidiarreico y que es un buen fortaleciente del bazo.

Considero que con esta planta se debería de tener cuidado si queremos realmente beneficiarnos de sus propiedades. Puesto que algunas de sus partes podrías ser letales de lo tóxicas que resultan a la hora de digerirlas; la del bulbo.

En la ''Enciclopedia de Scott Cunningham de hierbas mágicas'' y el ''Libro maestro de herboristería de Paul Beyerl'' escrito en 1984, nos comunican que el perfume del jacinto está conectado con el amor, consiguiendo por lo tanto activar en nosotros nuestros sentidos más emocionales y profundos. Ya sabemos entonces que si queremos un hogar lleno de luz, armonía y mucho amor, el aroma del jacinto puede ser una alternativa tanto en aceites, como en inciensos u otras fragancias donde éste exista.

Cómo cuidar de un jacinto

- Si quieres cultivar un jacinto, de lo que hasta ahora conozco, es Octubre la mejor opción. Siempre teniendo en cuenta el tipo de Luna. 

- Su bulbo tienes que plantarlo hacia fuera respetando una distancia de 10 cm.

- Hay que tener cuidado de que el bulbo tenga demasiado contacto directo con el agua. Sólo mojaríamos su tierra, a poder ser llenando el plato que lo soporte o cubo que cubra la maceta con su agua correspondiente.

- Al jacinto le viene muy bien como nutriente el ''Yodo'', así que es muy aconsejable darle y esparcir un poco de sal en su tierra. La sal del Himalaya no sólo tiene yodo, sino que también podría aportarle hierro (de ahí viene su tonalidad rosada), por lo que os la recomiendo más

- Su agua deberíamos de cambiarla cada unos 15 días, con una frecuencia constante de riego. Sin demasiada agua para no ahogarla. 

- Primero si aún no ha nacido tu jacinto y quisieses cultivar su bulbo, colócalo entonces en la oscuridad hasta que brote. Una vez ya haya brotado, enséñale la luz. 

- Se puede tener tanto en exterior como en interior si aplicas todos los cuidados necesarios.

Su reproducción

Si quieres conseguir bebés del jacinto, puedes cortar la base del bulbo que es por donde las raíces salen. Algunas personas le echan fungicida y colocan el bulbo en una zona fresca hasta que nacen los pequeñines. Pero si no tienes fungicida, considero que la mejor alternativa es la de realizar un corte con forma de cruz en su misma base, sin demasiada profundidad. Tras esto resguardaríamos el bulbo en la oscuridad y esperaríamos a que sus cortes se abran, formando así a sus bebés.


Y... ¡eso es todo por hoy! Espero que os haya gustado este primer post sobre el jacinto. Tan sólo hemos hablado de una pequeña primera parte porque de no ser así, sería demasiado extenso y abrumador. Pero tengo la sensación de que irán naciendo muchas más partes en el futuro, como las ramas que crecen de una raíz.

Comentarios

  1. Bonita e informativa entrada , precioso los jacintos ya no sólo su olor sino los colores diversos que hay de ellos , tengo entendido que en el lenguaje de las plantas ellos representa , el cariño , constancia y gozo del corazón ..así pues disfrutemos de todas sus cualidades .
    Un besote cielo y gracias por compartir y ,mucha suerte en tu recien estrenado curso.

    ResponderEliminar
  2. Cuanto nos ofreces, no soy muy buena con las plantas pero me gustan mucho. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Que hermoso, no conocía todas estas bondades, pondré más atención ahora. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Yo de Jacintos no sé nada, pero ya me entero de mucho leyéndote.

    Dulces besos Ainoa.

    ResponderEliminar
  5. Hola Noe, el olor, la fragancia de tus letras me ha llevado hasta esta floral entrada...
    Gracias mami, interesante esta nueva ventana que nos abres...
    Pasa buen día, besos de puro olor..

    ResponderEliminar
  6. Hola guapa!
    Antes plantaba Jacintos, tulipanes y narcisos en invierno, también cyclamenes y pensamientos. Son plantas bonitas, en invierno no hay una gran selección de plantas con flores. Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares