Sonata de primavera, de Ramón del Valle-Inclán

De todas las lecturas a las que me he dejado someter, una de ellas es éste clásico de Ramón del Valle-Inclán. Lo leí a finales de Diciembre.
Nunca leí las otras dos sonatas anteriores. Pues la ''Sonata de Primavera'' salió después de haber nacido ya la ''Sonata de otoño'' y la ''Sonata de estío''. Tengo una peculiar manía de leer los regresos de muchas historias sin saber nada de sus principios.
En ésta historia conoceremos la mente de nuestro católico, feo y sentimental Don Juan, el Marqués de Bradomín. Entre éstas páginas que nos dejará ver los pasos que da, podremos percatarnos de que el Marqués de Bradomín llega a encapricharse un poco por María Rosario. Una de las cinco Marías, todas hijas de la Princesa Gaetani.
El foco se centra en María Rosario y Bradomín. Donde nuestra querida María no hace más que esquivar a nuestro protagonista. Y no veo la razón de no hacerlo, ya que a pesar de que el deseo de ella sea ser una monja de clausura, si no llegase a serlo yo también rehuiría del Marqués por su atosigada obsesión.
La historia se ambienta en la ciudad de Ligura, Italia. La razón de su llegada era porque el estado del monseñor Gaetani era de vital importancia. Por varias razones que sólo se conocen una vez lees el libro, Bradomín pasa su estancia en el palacio, comunicándose con la Princesa Gaetani ya mencionada.
Uno de los personajes que más han llegado a captar mi curiosidad, ha sido el Señor Polonio. Tenía un halo muy misterioso ese mayordomo. Comprendo que Inclán no les atribuyese demasiada atención a otros personajes, sobretodo porque si lo hubiese hecho, creo que el final de la historia no hubiese sido tan imprevista y chocante.
La pluma de Ramón del Valle-Inclán, no es usual. Mantiene un constante y enriquecido castellano viejo en todos sus momentos de nostalgia, en todas las situaciones exclamatorias prosaicas, que no sabe degustar todo el mundo. Por mi parte, creo que seduce al lector con sus palabras, con su misterio y su sentimiento. Supo deshacer la historia y volverla a construir a su antojo; con mucha perversidad.
Y vosotros, ¿qué libro leísteis en Diciembre del 2016? ¿Os gusta el castellano viejo?
Me encanta. Las leí hace años y me lo has recordado. Adoro a Valle INclán.
ResponderEliminarBesos, Noa (y sí, estoy en Gandía :) )
La verdad es que no soy muy de clásicos, para qué vamos a engañarnos... Yo acabo de terminar "La chica del tren" y ahora estoy con "La música del silencio". Besotes!!!
ResponderEliminarGracias por compartir tus lecturas, preciosa Noa.
ResponderEliminarMuchos besos.
No sé qué libro leí en diciembre, pero en verano suelo releer a los clásicos, algunos los leí de estudiante, otros ayudando a mis hijas en sus tareas y otros porque creo que se deben leer, y en verano los vuelvo a leer con más calma, y si me gusta el castellano viejo. Un abrazo
ResponderEliminarNo había ewscuchado de este libro pero me lo apunto me ha llamado y bastante.
ResponderEliminarUn saludo
Preciosa reseña la que nos has comentado del gran Valle Inclán , creo a ver leído algo de él , recuerdo un libro suyo llamado "La lampara maravillosa" aunque debo de decir que es a veces cuesta seguirle .
ResponderEliminarY sobre el libro que he leído en Diciembre pasado fue uno de una escritora novel llamada Natalia Impaglione Argentina su primera novela llamada" Oscuridad" El Origen de las Sombras .. debo decir que es una novela con mucha magia , esperando la segunda entrega y os aseguro que es muy interesante leer cosas de escritores que hay que darles una oportunidad.
Un fuerte abrazo querida Noa muakisss
Siempre le he tenido curiosidad a esta historia, pero, sinceramente, el castellano viejo me da mucho respeto, así que no me he terminado de animar a darle una oportunidad. Eso sí, cuando lo haga, que espero aprovechar en verano, espero disfrutar mucho de la pluma de Valle-Inclán *-*
ResponderEliminar¡Besos!
Un libro de época y con castellano viejo, suena a novela muy clásica y para eso hay que tener el hábito de la lectura. Tú sabes de libros y los desmenuzas bien.
ResponderEliminarDulces besos Ainoa.
Es para matarme, pero aún no he leído nada de Valle-Inclán
ResponderEliminarUn beso ^^
No lo he leído, así que agradezco tu recomendación, tomo nota! ;-)
ResponderEliminarLo cierto es que el castellano viejo tiene un encanto especial, me gusta, aun cuando no suelo leerlo.
Ahora estoy de luto por la última trilogía que leí; siempre me sucede cuando acabo con un libro, necesito un tiempo para pasar página, aun cuando ya cerré el libro. Quizá me implico demasiado con los protagonistas y la historia. En este caso ha sido con “Dolores Redondo” y la trilogía del Baztán; muy buenos…
Bsoss y feliz tarde!
Hola! Aunque en su momento me llamó la atención este libro no lo he ido nunca y la verdad es que son de esos que para mí hay que leerlos al menos una vez en la vida.
ResponderEliminarEn diciembre no recuerdo que leí pero después de terminarlo hace varias semanas, sigo teniendo El baile de las luciérnagas en mi mente.
Besos!
Lo leí hace años! Muy bueno
ResponderEliminarDe lo mas interesante!!besos
ResponderEliminarAún no he leído nada de él, aunque sólo oigo cosas buenas. Este títulos tiene buena pinta así que tendré que tenerlo en cuenta ;)
ResponderEliminarBesitos
Noa me gustaba mucho leer a Valle Inclán en mi adolescencia, y gracias a tu sugerencia leeré algún día el libro que recomiendas,
ResponderEliminarBesos, preciosa